![]() | ![]() |
Tabio es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la provincia de Sabana Centro. Se sitúa a 31 kilómetros de Bogotá (desde el Portal de la 80; y 28 kilómetros desde el Portal del Norte). Cuenta con una población de más de 27 000 habitantes en 2015 (proyección). Integra el área metropolitana de Bogotá según el censo oficial del DANE de 2005.
Fue fundado oficialmente el 8 de abril de 1603 por Diego Gómez de Mena sobre una población muisca preexistente. El topónimo «Tabio» deriva del vocablo muisca Teib, que en muysc cubun (idioma muisca) significa «abolladura» o «boquerón», término acorde con su posición geográfica, junto al boquerón del Río Frío o Huitaca. También ha sido interpretado como «El Boquerón de la Labranza”».
La población muisca estaba organizada en cacicazgos y los caciques servían al Zipa, en lo que hoy es parte de Cundinamarca y al Zaque en la actual Boyacá. Bajo los caciques había unidades subordinadas, llamadas capitanías. La región de Tabio era famosa entre los muiscas por sus aguas termales; en dicha fuente poseían un templo natural a donde el Zipa de Bacatá acudía a celebrar las fiestas de la Diosa de las Aguas, llamada Sie. Fray Cristóbal de Torres prohibió las fiestas ancestrales. En octubre de 1593, el oidor Miguel de Ibarra visitó los repartimientos de Tabio, Subachoque y Ginés, adjudicó tierras de resguardo a 558 indígenas y nombró encomendero a Cristóbal Gómez de Silva.
La Real Audiencia de Santafé de Bogotá aprobó el Acta de Fundación de Tabio, elaborada por el visitador Diego Gómez de Mena el 8 de abril de 1603, y su erección como municipio data de 1761. Se nombró ejecutor de la ordenanza a Don Melchor López, quien inició la obra de la iglesia el 19 de diciembre del mismo año.
La actual iglesia fue terminada en 1904 por el Padre Andrés Avelino Pérez y se denominó Santa Bárbara, consagrada el 28 de diciembre de 1929. La capilla de la Virgen de Lourdes, ubicada al oriente de la serranía de Tiquiza, que separa a Tabio de Chía, en la vereda que lleva su nombre, fue terminada en 1884. En ella se celebra la fiesta patronal el 15 de diciembre, día de Nuestra Señora de Lourdes. La Capilla de Santa Bárbara es una pequeña construcción en piedra que corona una elevación natural, situada al lado del callejón del Zipa y del “Castillo del Conde”, casa de la cual se cuentan numerosas leyendas coloniales. Por su posición se ha convertido en un hito urbano y marca el punto de acceso a las veredas El Salitre y Santa Bárbara, las cuales bordean la estructura colonial de la capilla.