![]() | ![]() |
Gachancipá es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Sabana Centro, a 30 km de Bogotá, sobre la Troncal Central del Norte. Es considerada parte del Área metropolitana de Bogotá por el censo DANE 2005. Por sus 44 km² de extensión territorial, Gachancipá es el municipio más pequeño de Cundinamarca.
El topónimo «Gachancipá», en muysc cubun (idioma muisca), significa «alfarería del Zipa»
El pueblo de Gachancipá se fundó en 1612, pero se desconoce quién fue el fundador. En 1639, distribuidos en las parcialidades de Gacha, Suasucha y Tincheca, vivían 491 personas. En abril de 1628 el emisario Juan de Borja dice que el número de los indios rebajó de 225 a 105, pues se les obligaba a cruzar un río para ir a la encomienda, y en esa travesía se ahogaron muchos. Por lo anterior, Borja ordenó recoger el poblado para ordenar que no se les mandara a ninguna encomienda a la cual tuviera que recorrer más de una legua. Destacaron el sargento Andrés Carchuelo, Juan José Chaceton, Francisco Farrias, Juan Palacios e Ignacio Cortés, entre otros.
En 1873 el cura José María Plata construyó la capilla de Santa Bárbara, al sudeste de la población. La fachada de la iglesia colonial se conserva intacta. En 1948 se construyó un nicho dedicado a la Virgen de Lourdes. La estación del ferrocarril fue reconocida como patrimonio cultural de la nación y hoy es utilizada como vitrina de almacenes de venta de artesanías. La mayor cantidad de habitantes están concentrados principalmente en las veredas El Roble y las de menor número son San Bartolomé y San José. Muchas de las tradiciones y costumbres en el municipio están relacionadas con eventos históricos y religiosos con base en su fundación y con la construcción de templos, porque cuenta con profundas raíces religiosas. En lo referente a la gastronomía la población consume básicamente platos típicos de la sabana central tales como el ajiaco, la mazamorra chiquita, carnes de res y cerdo en días especiales, y papas, yuca y cereales en los días ordinarios.