![]() |
![]() ![]() |
Cota es uno de los 116 municipios colombiano del departamento de Cundinamarca.3 Se encuentra ubicado en la Provincia de Sabana Centro, a 26 km de Bogotá (6 km por la Avenida La Conejera que une a este municipio con la localidad bogotana de Suba y a una distancia de 16 km al suroriente por la Calle 80 que une a este municipio con la localidad de Engativá).3 Hace parte del Área Metropolitana de Bogotá y del Altiplano Cundiboyacense, según el censo DANE 2005. Su cabecera municipal se encuentra a 2.566 m s. n. m..3. Ocupa la parte cercana a la costa de un antiguo lago.3 Su vocación económica es agroindustrial, caracterizándose asimismo por prestar servicios de turismo y albergar varios colegios privados. El topónimo «Cota», en muysc cubun (idioma muisca), significa «crespo» o «encrespado»
Fecha de fundación: 29 de noviembre de 1604.
Nombre del fundador: Diego Gómez de Mena.
De acuerdo a la mitología muisca, Cota figura en el itinerario de Bochica, quien desde la cueva del mohán, en la colina de Cetime en Chía. predicó el culto al sol y enseñó a cultivar la tierra y a tejer algodón.
Cota fue fundada como municipio por orden del oidor Diego Gómez de Mena, el 29 de noviembre de 1604, siendo la encomendera Doña María de Santiago. Después de esta fundación se hizo la repoblación en 1638 por Gabriel Carvajal, y otra nuevamente en 1670.
El 17 de marzo de 1873, por acuerdo del honorable Concejo Municipal, se ordena el traslado de la cabecera municipal del sitio inicial, en la «Hacienda Santa Cruz», hoy vereda de Pueblo Viejo, al sitio actual, llamado en ese entonces «Tres Esquinas», para que el pueblo estuviera en el Camino Nacional que conectaba a Zipaquirá con Girardot y que era denominado «Camino de la Sal». La forma octogonal del parque está inspirada en la Plaza de la Estrella de París, y su diseño, así como el de la iglesia, fueron elaborados por el célebre Alberto Urdaneta, arquitecto, artista, periodista y General de la República, quien era propietario de la Hacienda Buenavista, ubicada en la vereda de El Abra.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |